lunes, 22 de julio de 2024

El Arte del Engaño: Magia, Ciencia y Obsesión en El Gran Truco

El Gran Truco (The Prestige, 2006)

Hay un tropo familiar en las películas sobre la obsesión donde un personaje se consume por una búsqueda implacable de la verdad sin importar el costo. En Zodiac, la obsesión de un dibujante por desenmascarar a un asesino en serie destruye su vida hogareña. En The Insider, un químico arriesga su familia y su carrera para exponer la industria del tabaco. En Altered States, un científico aliena a sus seres queridos y pone en peligro su salud persiguiendo una sustancia química que podría revelar los orígenes de la vida. Pero El Gran Truco ofrece un giro único en esta fórmula. Angier no busca la verdad; más bien, está obsesionado con lo opuesto: crear la mejor ilusión, la mentira más encantadora.

La quinta película de Christopher Nolan está ambientada en la Gran Bretaña de finales del siglo XIX, durante una era pivotal de modernidad e industrialización, una época en la que, como el sociólogo Max Weber una vez afirmó, los avances científicos estaban erosionando la creencia tradicional en espíritus, magia y mito. Es tentador ver a Angier y a Borden como héroes trágicos que se sacrifican no solo en la obsesiva búsqueda de ser los mejores, sino para reencantar un mundo cada vez más frío y racional. Pero, ¿y si te dijera que la idea de que la modernidad disipó la creencia en la magia y el mito es en sí misma un mito, y El Gran Truco lo demuestra? La historia de Borden y Angier muestra no solo que esta partida de la magia nunca sucedió realmente, sino que la idea de que ocurrió es en sí misma una ilusión, una mentira encantadora. Observa atentamente, porque vamos a profundizar. ¿Estás observando atentamente?

Pero primero, un breve resumen: El Gran Truco sigue a dos magos competidores, Robert Angier y Alfred Borden, cuya rivalidad se vuelve amarga cuando Borden mata accidentalmente a la esposa de Angier en un truco que salió mal. Su enemistad se intensifica cuando Angier sabotea el truco de la bala atrapada de Borden, desfigurando permanentemente su mano e iniciando un ciclo de venganza. Eventualmente, Borden revela su obra maestra, El Hombre Transportado, en la que parece teletransportarse a través del escenario, dejando a Angier asombrado. "¡Es el mejor truco de magia que he visto!" Desesperado por descubrir su método, Angier envía a su asistente Olivia a infiltrarse en la operación de Borden, pero Olivia se enamora de Borden y lo ayuda a arruinar el acto de Angier. Angier confronta a Olivia, quien le entrega el diario codificado de Borden. La palabra clave "Tesla" lleva a Angier a América, donde encarga a Nikola Tesla que cree la misma máquina que supuestamente hizo para Borden. Resulta que el diario de Borden era un fraude, pero Angier obtiene la máquina de todas formas y regresa a Londres con el mejor espectáculo de la ciudad: el nuevo Hombre Transportado.

La máquina no solo lo transporta; lo duplica. Borden presencia a Angier ahogarse en un tanque de agua durante una actuación y es condenado por su asesinato. Pero milagrosamente, Angier reaparece vivo y bien para atormentar a su rival. Borden es colgado por el asesinato, pero de vuelta en el teatro, un hombre que parece Borden le dispara a Angier. Revela que Borden es en realidad un par de gemelos que han compartido una única identidad. Angier muere y la cámara revela los muchos duplicados de Angier que fueron sacrificados por el nuevo Hombre Transportado. Fin.

El Gran Truco es a menudo interpretado como un tributo a la capacidad del showman para inspirar asombro con la ilusión, ya sea conjurada por un mago o un cineasta. Las tres etapas de un truco de magia—la promesa, el giro y el prestigio—reflejan los tres actos de una película. El primer acto, o la promesa, nos muestra algo ordinario—en este caso, presentándonos a dos magos competidores en el Londres de finales del siglo XIX. El segundo acto, o el giro, aumenta las apuestas de una manera milagrosa. El acto de Borden nos confunde y Angier persigue una tecnología alucinante. Aquí en el giro, debo dejarte, Borden. En el tercer acto, o el prestigio, nos quedamos con una revelación impactante que nos deja asombrados: Angier se ahoga todas las noches, y Borden es en realidad un gemelo. Nolan, a través del monólogo icónico de Angier, parece sugerir que el cine es magia, y la maravilla que produce la magia es tan crucial para nuestra psicología que los sacrificios que estos hombres soportan por su causa están al menos románticamente justificados. El cine, como la magia, es una forma de arte perfeccionista que puede resultar una búsqueda agotadora y desagradecida. Porque sin algo que nos produzca asombro, que nos proporcione estas mentiras benevolentes, nos quedamos solo con el frío y mecanicista mundo verdadero. "El público sabe la verdad: el mundo es simple, miserable, sólido hasta el fondo. Pero si pudieras engañarlos, aunque solo sea por un segundo, entonces podrías hacerlos maravillarse."

En su conferencia de 1919 La Ciencia como Vocación, Max Weber argumentó que el mundo se estaba entendiendo cada vez más en términos científicos racionales, despojándolo de su dimensión mística. Según Weber, "El destino de nuestra época está caracterizado por la racionalización y la intelectualización y, sobre todo, por el desencantamiento del mundo." Entonces, ¿Angier es heroico porque representa la última defensa de la magia contra el poder desmitificador de la racionalidad instrumental? Bueno, no, no exactamente. Porque hay algo único en la forma en que se presenta la magia en la película. Nuestros dos magos no disfrazan sus trucos con un llamado a los espíritus, fuerzas místicas o lo divino. Al contrario, "Lo que están a punto de presenciar no es magia. Es puramente ciencia." A lo largo de la película, se traza una distinción entre magia y magia real. La magia regular es el arte de disfrazar verdades banales con distracción e ilusión—un truco, por así decirlo. Hombres que viven disfrazando verdades simples y a veces brutales. Por ejemplo, al principio, Angier y Borden estudian la actuación de un frágil ilusionista chino. Borden descifra que el truco radica en que el mago finge debilidad—una actuación elaborada que oculta la realidad mundana de que el tipo probablemente está fuerte. "Debe ser fuerte como un toro." O El Hombre Transportado de Borden: a pesar de todo su sacrificio e intriga, en última instancia se basa en la realidad mundana de que Borden tiene un gemelo. Es conocimiento común cotidiano disfrazado por una fachada de misticismo. Una vez que lo sabes, en realidad es muy obvio. Con la magia regular, una vez que sabes el secreto, la maravilla se evapora. "Te suplicarán y te halagarán por el secreto, pero tan pronto como lo reveles, no serás nada para ellos."

Mientras que con la magia real, no hay conocimiento banal oculto. El conocimiento en sí mismo es la fuente de asombro. Este es el dominio de la ciencia. Ingenieros, científicos—ya sabes, ese tipo de cosas. Captura la imaginación del público. La película insinúa el poder encantador de la tecnología cuando Angier experimenta con un arnés mecánico que desmonta instantáneamente una jaula de pájaros. La versión antigua era magia regular; disfrazaba la verdad poco inspiradora de que un pájaro es asesinado mientras se revela uno idéntico. Pero con la tecnología y la ciencia, la verdad detrás del truco es genuinamente milagrosa. "Oh, eso es maravilloso." Mira, cuando Angier presenta el nuevo Hombre Transportado, lo enmarca como ciencia, porque irónicamente, nada provoca tanto asombro como la ciencia. De manera similar, Borden, después de recibir consejos de showmanship de Olivia, adorna su acto con la estética de la ciencia porque reconoce su poder para cautivar. "Esto fue construido por un mago—un hombre que puede hacer realmente lo que los magos pretenden hacer."

Y créelo o no, nadie predicó más el potencial mágico de la ciencia que el a menudo llamado padre de la ciencia moderna, Francis Bacon. Mientras la historia recuerda a Bacon como una figura clave en el desarrollo del método científico y, por lo tanto, uno de los mayores desencantadores del mundo, en realidad estaba profundamente interesado en la magia como el mal de ojo, la astrología judicial, la transmutación de metales, etc. Antes de Bacon, lo que ahora consideramos ciencia se llamaba filosofía natural. Bacon buscó encantar la filosofía natural con una comprensión más racional y menos supersticiosa de la magia—una que pudiera lograr resultados maravillosos sin recurrir al misticismo. Para Bacon, el propósito mismo de la ciencia era reclamar un sentido de asombro en el mundo. Y sin embargo, una de las historias más comúnmente contadas en la ciencia es el cuento del desencantamiento—que la modernidad eliminó el sentido de asombro del mundo.

Pero según el filósofo Bruno Latour, esto nunca sucedió realmente. En 1991, Latour publicó Nunca Hemos Sido Modernos, en el que argumenta que la noción de modernidad se basa en la falsa afirmación de que es posible separar el dominio de la ciencia del dominio de la cultura. Latour sostiene que en lugar de desencantar el mundo, la modernidad produce continuamente híbridos—entidades que difuminan la línea entre la naturaleza y la cultura. Esencialmente, la modernidad no eliminó el encanto. Los avances tecnológicos, los descubrimientos científicos y las complejidades de la vida moderna a menudo evocan asombro, maravilla e incluso una sensación de lo mágico—emociones tradicionalmente asociadas con el encanto pre-moderno.

Este poder encantador de la tecnología también es evidente en el conflicto histórico que ocurre en el fondo de la película: el que existe entre Tesla y Thomas Edison. "Peor aún, ¡trabajan para Thomas Edison!" Tesla y Edison tuvieron un conflicto a finales del siglo XIX conocido como la Guerra de las Corrientes, basado en sus puntos de vista divergentes sobre los sistemas eléctricos, con Tesla defendiendo la corriente alterna y Edison abogando por la corriente continua. Parte de la campaña de difamación de Thomas Edison contra la corriente alterna superior de Tesla involucró retratarla como una especie de brujería. Sin embargo, los métodos de Tesla no eran menos científicos que los de Edison. El punto es que la distinción entre la ciencia como frialdad racional y como poder arcano es realmente solo una cuestión de encuadre. Edison y sus matones explotan esto en la película y queman el laboratorio de Tesla. Tesla lamenta esta visión prevaleciente que relegó la ciencia y la industria al ámbito de lo ordinario. "Lo verdaderamente extraordinario no está permitido en la ciencia y la industria. Quizás encuentres más suerte en tu campo, donde la gente es feliz de ser mistificada." Y así, en el momento de desesperación y desesperanza de Angier, no fue Borden quien lo llevó a Tesla, sino Tesla quien lo llevó a Borden. Esto ilumina cómo los encantamientos tecnológicos de la modernidad se mezclan sin problemas con el engaño performativo de la magia tradicional. La máquina de Angier encarna este encanto híbrido, fusionando la innovación científica con el arte de la ilusión, desafiando el supuesto desencantamiento de la modernidad.

Entonces, si El Gran Truco sostiene que la ilusión es vital, y la ilusión es inherente en el asombro científico, entonces la película no lamenta nostálgicamente la pérdida de la magia en una era científica. En cambio, celebra la capacidad duradera, incluso transformadora, del asombro científico, sugiriendo que en la búsqueda de la verdad, ya sea mágica o científica, reavivamos un sentido de encanto que la modernidad nunca erradicó por completo. Tal como Latour sostiene, las fronteras entre la magia y la ciencia se difuminan, recordándonos que el mundo, en su mezcla de hechos e ilusiones, sigue siendo perpetuamente maravilloso.

sábado, 20 de julio de 2024

Reflexionando sobre el Espíritu y la Materia con Carl Jung

 



La Incertidumbre de lo Conocido y lo Desconocido

A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza del espíritu y la materia. La frase "¿Existen acaso especulaciones racionales capaces de probar o de negar alternativamente el espíritu o la materia?"- (Carl Jung, Los Complejos y el Inconsciente) nos invita a reflexionar sobre la capacidad de nuestra razón para entender estas dos entidades esenciales. En este contexto, nos enfrentamos a la limitación inherente de nuestro conocimiento. No podemos afirmar con certeza la existencia o inexistencia de uno u otro, lo cual nos devuelve a un estado de equilibrio intelectual y emocional. La humildad frente a lo desconocido nos permite mantener una mente abierta y receptiva.

El Conocimiento Limitado de la Materia y el Espíritu

"Ahora bien, la materia nos es tan desconocida como el espíritu. Nada sabemos de las cosas últimas. Sólo esta confesión nos devuelve el equilibrio." (Carl Jung, Los Complejos y el Inconsciente) 

Esta afirmación subraya la profunda ignorancia que tenemos sobre la esencia última de la realidad. Aunque hemos avanzado significativamente en la comprensión de la materia a través de la ciencia, y del espíritu a través de la filosofía y la religión, ambos permanecen en gran medida misteriosos. Al aceptar esta limitación, encontramos una especie de paz y balance, reconociendo que nuestras percepciones y conocimientos son, en última instancia, limitados.

La Intrincada Relación entre el Alma y el Cuerpo

"No negamos por ello la estrecha intrincación del alma y de la psicología del cerebro, de las glándulas y el cuerpo entero; nos asiste siempre la profunda convicción de que los datos de la conciencia están profundamente determinados por nuestras percepciones sensoriales; no dudamos en absoluto de que la herencia inconsciente nos imprime rasgos de carácter inmutables, tanto físicos como psíquicos; estamos indeleblemente marcados por la potencia de los instintos, que obstaculizan, favorecen o influyen de múltiples formas el devenir espiritual."- (Carl Jung, Los Complejos y el Inconsciente)

En esta reflexión, se reconoce la íntima conexión entre el alma y el cuerpo. La psicología moderna y la neurociencia han demostrado cómo nuestros estados mentales y emocionales están ligados a procesos biológicos y químicos en el cerebro. Nuestras experiencias conscientes están moldeadas por nuestras percepciones sensoriales y nuestra herencia genética. Los instintos y las emociones, que surgen de nuestro ser físico, también juegan un papel crucial en nuestro desarrollo espiritual y psicológico.

El Alma como Epifenómeno del Substrato Físico

"Tenemos que confesar, incluso, que el alma humana, en principio, y cualquiera que sea el aspecto en que se la considere, se presenta, sobre todo en sus causas, sus fines y su sentido, como una copia fiel de todo lo que llamamos materia, empirismo, mundo. Y, finalmente, como remate de estas concesiones, nos preguntamos si el alma no será, a pesar de todo, una creación de segundo orden, una especie de epifenómeno totalmente dependiente del sustrato físico."- (Carl Jung, Los Complejos y el Inconsciente)

Esta idea nos lleva a contemplar la posibilidad de que el alma sea un producto secundario de la materia. Desde una perspectiva científica, podríamos considerar el alma como un fenómeno emergente de la complejidad del cerebro y el cuerpo. Sin embargo, esta visión materialista no es definitiva y deja espacio para la duda y la exploración. Aunque la materia parece tener una influencia dominante, la posibilidad de que el alma tenga una naturaleza independiente y significativa sigue siendo un tema abierto a debate y reflexión.

Conclusión: La Importancia de la Duda

"Todo lo que en nosotros es razón práctica y participación en las cosas del mundo parece confirmarlo, y sólo la duda respecto a la omnipotencia de la materia nos lleva a considerar con una mirada crítica este esquema científico del alma."- (Carl Jung, Los Complejos y el Inconsciente)

La duda es una herramienta esencial para el progreso del conocimiento. Cuestionar la omnipotencia de la materia nos permite considerar alternativas y mantener una visión crítica y abierta. En última instancia, la exploración del espíritu y la materia es un viaje interminable que nos invita a cuestionar, aprender y crecer continuamente. La interacción entre lo conocido y lo desconocido, lo material y lo espiritual, sigue siendo un campo fascinante y vital para nuestra comprensión de la existencia humana.

sábado, 15 de junio de 2024

El Alma Humana


Con el transcurso del tiempo, ha habido un gran cambio en nuestras ideas sobre la naturaleza del alma humana. Y para tener alguna perspectiva sobre la actitud moderna, intentaremos rastrear los conceptos originales y seguir las principales modificaciones que han cambiado nuestras actitudes hacia esta parte misteriosa de nosotros mismos.

Los antiguos creían que el cuerpo del hombre era una especie de casa o receptáculo, y que, al principio, un ser viviente entraba en esta casa. Este ser no fue creado con la casa, sino que tenía una vida y existencia propias, una vida que podía vivir aparte y separada del cuerpo. También que esta vida existía antes de la creación del cuerpo, y que sobreviviría a él, y viviría después de la muerte de su casa física. Esto llevó al concepto de que había una diferencia en valor entre la parte exterior o física del hombre y la parte invisible o psíquica. El cuerpo era menos importante, porque en realidad, era solo un medio de comunicación entre un principio interior y el mundo en el que el hombre existe materialmente.

Así como una persona, si encontrara que su casa está en llamas, saldría corriendo y salvaría su vida en lugar de perecer con la casa. Entonces la vida se volvió más importante que cualquier casa que habitara. Y el énfasis estaba en la posibilidad de cultivar y mejorar la vida interior del individuo a través de la existencia o experiencia material. Esta creencia de que el hombre vivía a través de un cuerpo, o en un cuerpo, pero no era principalmente un cuerpo, por supuesto, ha contribuido mucho a nuestra ética, a nuestra moralidad y a nuestro enfoque espiritual de la vida. Si este ser en el cuerpo era la persona real, entonces naturalmente este ser interior debería controlar el cuerpo. Y la naturaleza psíquica debería dominar la naturaleza material en todos los asuntos de importancia y liderazgo.

Sin embargo, a medida que pasó el tiempo, se volvió más o menos obvio que la naturaleza psíquica era una bendición mixta. Que desde dentro del hombre, pueden surgir impulsos tan negativos y materialistas como los del cuerpo. En realidad, el materialismo no es una cosa material o física, es un estado del alma. Porque a menos que la persona en el cuerpo tenga actitudes materialistas, el compuesto de alma y cuerpo no podría llamarse materialista. Por lo tanto, gradualmente también, se llegó a la convicción de los antiguos pensadores de que prácticamente todo lo que consideramos físico tiene su origen y fundamento en un estado psicológico. Esto no significa que las condiciones físicas no tengan existencia. Pero significa que nuestra interpretación de ellas, lo que hacemos al respecto y el tipo de mundo que construimos debido a eso, están fuertemente influenciados por lo psicológico.

Que la hierba sea verde y el sol brille y la lluvia caiga, son hechos. Pero esta civilización que el hombre ha construido, esta extraña forma de vida complicada, estas costumbres, tradiciones, políticas, actitudes, nuestras teorías económicas, nuestras teorías políticas, todas estas cosas no son parte de la naturaleza. No son parte de la gran difusión universal en la que existimos. No nos son impuestas por la dictadura del espacio. Todos estos grandes movimientos institucionales provienen de nuestro interior. Por lo tanto, el hecho de que paguemos renta, y el hecho de que nos gusten ciertos tipos de muebles, o que usemos cierto tipo de ropa, todo esto se debe a nuestra naturaleza psíquica y no a lo que llamamos realidades inevitables.

Ahora podemos decir que, sin algún tipo de presión psíquica, el hombre habría permanecido un salvaje para siempre. Eso podría ser cierto. Pero, por supuesto, no hay criatura sin algún tipo de presión psíquica. Se sigue necesariamente, que el tipo de presión que se ejerce por la vida interior, nos dice la dirección en la que se moverán las grandes tendencias de la sociedad. Y también, las direcciones en las que el carácter personal será gradualmente intensificado y madurado, o modificado y cambiado, si nuestras propias actitudes son corregidas.

Así, al concepto original de que el alma era un ser viviente que se movía en un cuerpo, se le añadieron modificaciones. ¿Qué tipo de ser se movió en el cuerpo? Y en esto todavía hay cierta incertidumbre. Es obvio que debemos juzgar, en el caso del hombre, la naturaleza de su alma por sus atributos, por las cualidades que manifiesta, por la forma en que actúa. Ahora debemos juzgar, en el caso del hombre, que la calidad de su naturaleza psíquica está determinada por los impulsos y presiones que esta naturaleza ejerce en su vida objetiva. Debemos llegar a la conclusión de que el alma humana está lejos de ser perfecta. Que esta vida psíquica del hombre también es una cosa en crecimiento y maduración. Que esta vida psíquica está bajo las leyes de la evolución. De hecho, que lo que llamamos evolución para el hombre, es en gran medida el crecimiento de su vida psíquica, produciendo como consecuencia, los aparentes cambios en su estructura corporal. La evolución de la forma se debe a la evolución de la vida dentro de la forma. Donde es esta vida la que se imprime en la forma y hace que el cuerpo se desarrolle gradualmente a la semejanza de la presión psíquica detrás de ella.

Entonces ahora tenemos el concepto de la persona en el cuerpo, la entidad del alma, no como una deidad perfecta e infalible, sino como una criatura falible e imperfecta, capaz de ataques de temperamento y episodios desagradables de disposición, y similares. Capaz de ser irracional, y de ser ignorante, y también de sufrir innumerables intensidades de mente y emoción, que pueden llevar a consecuencias difíciles o incluso trágicas.

Sin embargo, todavía reconocemos esta entidad en el cuerpo solo racionalmente. El alma existe porque el hombre encuentra necesario explicar el misterio de su propia vida subjetiva. Sabe que hay algo allí. Y así, mediante el estudio de los atributos y manifestaciones de esta cosa que está allí, busca identificar la naturaleza de algo que es extremadamente intangible. Gradualmente en este patrón de pensamiento también, comenzaron a aparecer los factores teológicos. Los antiguos creían, ciertamente muchos de ellos, incluidos los griegos, los primeros latinos, la mayoría de los pueblos asiáticos, que de alguna manera el hombre era vivificado por la presencia de un espíritu dentro de él. Y en el Génesis se dice que Dios sopló el aliento de vida en el hombre; el hombre se convirtió en un ser viviente.

Así que el hombre se convirtió en un ser viviente por el aliento de vida que entró en él. Y se dice que cuando el aliento sale de él, el hombre muere. Este aliento de vida fue considerado por los antiguos como algo que el hombre no podía crear, ni podía destruir. Tenía que recibirlo de alguna manera, desde algún lugar fuera de sí mismo. Este aliento de vida se convirtió en el principio vital, y se cree que la cualidad de este principio vital está en gran medida determinada por las acciones y actitudes de la vida misma. En otras palabras, aunque este principio vital tiene una existencia independiente de la materia, su destino está íntimamente relacionado con el comportamiento de la criatura que lo posee.

Aquí encontramos un punto importante en la ética espiritual de la vida. Si el hombre debe cultivar su vida interior, debe hacerlo cultivando la fuerza vital dentro de sí mismo. Y también debe reconocer que su vida interior debe regir sobre la exterior. Que el alma debe ser la señora del cuerpo, y no al revés. Así que uno de los primeros requisitos en el desarrollo espiritual es descubrir la naturaleza de esta fuerza interior y someter la vida exterior a su dominio. Este es el principio que ha llevado a todas las escuelas de pensamiento místico y espiritual a enseñar la necesidad del autodominio. El autodominio no significa que uno debe controlar su vida por la fuerza del ego, sino que debe controlar su vida externa de tal manera que permita que la vida interior tenga expresión adecuada.

Así pues, tenemos el concepto de la vida interior o psíquica como una fuerza, una presencia que vive en el hombre y que es capaz de evolucionar y crecer. Pero también debemos recordar que esta vida psíquica puede ser extremadamente ignorante y no estar debidamente controlada. Y que esta vida psíquica puede, si no está debidamente guiada, llevar a resultados desastrosos.

Con el tiempo, los griegos, que fueron grandes filósofos y quienes trataron de racionalizar todo, desarrollaron la idea de que la vida del hombre estaba gobernada por la mente y que la mente era el alma. Así que comenzaron a referirse a esta mente del hombre como el principio racional, la parte de la naturaleza humana que es capaz de pensamiento objetivo y juicio. La mente, por lo tanto, se convirtió en el alma en gran parte de la filosofía griega y posteriormente en la filosofía latina. Esto, sin embargo, llevó a un enfoque más racional, un intento de explicar todos los fenómenos de la vida humana en términos de razón pura. El alma racional se convirtió en una especie de ser lógico y su salvación dependía de su capacidad para razonar correctamente.

Pero, por supuesto, surgió una dificultad de inmediato porque no todos los seres humanos tienen la misma capacidad de razonar. Y el razonamiento puro no puede satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de la vida humana. Así que, gradualmente, el concepto de alma racional fue modificado para incluir también la idea de una capacidad emocional. Esto llevó a la creencia de que el alma no solo era la mente racional, sino también una parte del hombre que tiene cualidades emocionales y sentimentales.

En la Edad Media, el alma se convirtió en un tema central de estudio en la teología cristiana. Se enseñaba que el alma era inmortal y que su destino eterno dependía de la vida moral y religiosa del individuo. La salvación del alma se convirtió en el objetivo principal de la existencia humana. La iglesia enseñaba que el alma debía ser purificada de los pecados a través de la fe, la penitencia y las buenas obras.

En tiempos modernos, el enfoque sobre el alma ha cambiado considerablemente. El desarrollo de la psicología y la psiquiatría ha llevado a una comprensión más científica de la mente humana. Hoy en día, el alma a menudo se considera en términos psicológicos, como la suma de la mente consciente y subconsciente, las emociones, los deseos y las experiencias personales. Aunque muchos todavía creen en la inmortalidad del alma, el enfoque en la espiritualidad personal y el crecimiento interior ha sustituido en gran medida las preocupaciones teológicas de épocas anteriores.

En resumen, nuestra comprensión de la naturaleza del alma humana ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Desde las creencias antiguas de un alma viviente separada del cuerpo, hasta las ideas modernas de la psicología, la percepción de nuestra naturaleza interior sigue siendo un área fascinante de exploración y reflexión.

viernes, 14 de junio de 2024

Lección Kantiana


Hola. Hoy me gustaría hablar sobre la ética kantiana, específicamente sobre cómo el marco ético kantiano puede ayudarte a dejar de malgastar tu vida y adoptar una existencia más significativa. A lo largo de este proceso, también me gustaría presentarte el Capítulo 2 de La ética de lo real de Alenka Zupančič. Este artículo simplificará la Crítica de la razón práctica de Kant para ofrecerte algunas ideas accesibles que podrían incluso caracterizarse como autoayuda. Luego, usaremos estas ideas para extrapolar algunas consecuencias y preguntas filosóficas más interesantes y abstractas.

Kant presenta una idea muy sencilla. Básicamente, dice que la mayoría de nosotros pasamos la vida desperdiciando nuestro tiempo. Muchos sentimos que nacimos para hacer algo grandioso, pero también sentimos que cada día que pasa no logramos cumplir con ello. Esencialmente, estamos persiguiendo metas vacías y gratificación instantánea. Aunque esto puede mantenernos felices y contentos hasta cierto punto, siempre existe esa sensación persistente de que no estamos haciendo lo que se supone que deberíamos estar haciendo, que solo estamos sobreviviendo.

Aquí, Kant introduce un concepto interesante que llama "Führung," que en alemán es esencialmente lo que en español se caracterizaría como un impulso. Kant dice que es la obligación de cada persona que quiere vivir una vida feliz y plena identificar su verdadero o auténtico impulso. Si puedes encontrar tu verdadero impulso, te sentirás mucho más realizado. Por ejemplo, piensa en un atleta. Un atleta está esencialmente persiguiendo un objetivo: un campeonato. Sin embargo, para lograrlo, debe pasar toda su vida enfocado en una rigurosa rutina de mantener un horario de sueño saludable, un régimen de entrenamiento y una dieta estricta. Todo debe estar afinado para servir al objetivo general.

Ahora, estrictamente hablando, el atleta puede que ni siquiera gane un campeonato. Sin embargo, para Kant, esta rutina y obsesión singular con una cosa—hacerse completamente subyugado a su causa—le proporciona verdadera satisfacción y felicidad. Kant esencialmente propone que tienes que matar a tu antiguo yo. Él es bastante literal aquí: la parte de ti que simplemente quiere pasar la vida siendo feliz y contento debe ser erradicada para hacerte radicalmente subyugado al proceso.

El argumento básico de Kant es que el proceso es más placentero y proporciona más satisfacción que cualquier otro objeto de deseo jamás podría. Dice que la mayoría de nosotros perseguimos objetos de deseo bajos, lo que él llama "Objekte des Verlangens", como comprar un coche o una casa, o ver un video, lo cual puede hacerte momentáneamente feliz pero, en última instancia, deja un vacío. En cambio, si encuentras algo a lo que puedas dedicarte completamente, algo por lo que estarías dispuesto a morir, es entonces cuando alcanzas o desbloqueas la verdadera felicidad. Paradójicamente, esta satisfacción a menudo viene al precio de un extremo malestar y autodisciplina.

Aunque en la superficie podría parecer que Kant está abrazando una cultura de esfuerzo y trabajo arduo, él está haciendo un argumento mucho más complejo e importante sobre la ética. Tradicionalmente, la ética estaba destinada a oponerse a lo patológico. El imperativo ético clásico era que no debías hacer lo que querías hacer; en cambio, debías hacer lo que tenías que hacer. Por ejemplo, podrías estar jugando videojuegos, pero en su lugar, deberías hacer tus tareas. Kant realmente invierte esto. Él pregunta, ¿qué te hará más feliz? ¿Te hará más feliz ceder a tus deseos patológicos, o te hará más feliz abrazar el proceso y encontrar algo por lo que valga la pena luchar?

Por ejemplo, incluso si jugabas videojuegos y no hacías tus tareas, probablemente no estarías muy satisfecho; tendrías una sensación persistente de culpa e insatisfacción. En cambio, si encuentras una verdadera razón o causa superior que anime tu deseo de hacer tus tareas, esta lucha te daría alegría. Un ejemplo común en el manga y el anime es el protagonista encontrando un rival, tanto un enemigo como un amigo, que lo motiva a seguir trabajando duro. Este tipo de competencia y obligación ética es lo que Kant argumenta que hace a alguien verdaderamente feliz y contento, incluso si es doloroso en el momento. Simplemente ceder a tus deseos, haciendo lo fácil, podría hacerte feliz momentáneamente pero te dejará insatisfecho.

En un marco de autoayuda simple, Kant dice que debes disciplinarte y encontrar una razón para hacer algo que te sostenga a lo largo del tiempo. Abraza la lucha y el proceso—este es tu impulso, y solo si puedes hacer esto lograrás lo que él llama un acto ético genuino, o "echtes ethisches Handeln."

Ahora, me gustaría introducir algunos elementos filosóficos más, específicamente la distinción que hace Kant entre la legalidad de un acto y su moralidad. Kant dice que si haces algo simplemente porque sabes que serás recompensado, es legal pero no necesariamente moral. Por ejemplo, un atleta que persigue un campeonato está enfocado en la recompensa, pero esto no es un acto moral. La transición que debes hacer es hacia un impulso sagrado, donde la verdadera fuente de satisfacción es el proceso en sí, no la recompensa.

Una persona verdaderamente libre no está persiguiendo resultados; se está identificando completamente con y entregándose al proceso. Un ejemplo que usa Zupančič es alguien testificando en la corte. Si testificas para ser visto como una buena persona, es patológico. Si no haces nada y dejas que una persona inocente sufra, también es patológico. La acción correcta es testificar puramente por el deber, independientemente del resultado. Esto es lo que Kant llama un "actus directus," un acto realizado por el imperativo ético en sí mismo.

Finalmente, Zupančič sostiene un punto importante: la idea clave de Kant no se trata de eliminar los deseos patológicos, sino de reconocer lo patológico dentro de lo ético. El verdadero placer y satisfacción provienen de abrazar la forma ética. Esta muerte simbólica o suicidio de los deseos patológicos por el bien de lo ético conduce a la verdadera acción moral.

Para concluir, el marco ético kantiano no es solo un mantra capitalista sobre el esfuerzo, sino también uno revolucionario. Enfatiza que debemos actuar incluso cuando nadie más lo haga. Esta realización—que tú solo debes actuar—puede inspirar cambios no solo en ti mismo sino en el mundo.

lunes, 10 de junio de 2024

Lacan y el Funcionamiento del Poder


Hoy me gustaría hablar sobre cómo funciona el poder, es decir, me gustaría hablar sobre el significante del amo y proporcionarles una breve introducción a lo que Lacan llama los cuatro discursos, así como el concepto de destitución subjetiva.

Quiero comenzar hablando de cómo funciona el poder, al menos según el psicoanálisis lacaniano. De hecho, hay un ejemplo que encontré hace un tiempo en una de las biografías de Obama, en la que dice que como presidente, cuando las decisiones llegaban a su mesa, eran por definición decisiones imposibles. Es decir, estar en la Oficina Oval es asumir una posición de autoridad por la cual en cierto punto tomas en cuenta toda la experiencia desde diferentes puntos de vista y no hay una buena respuesta. Sin embargo, la persona con autoridad es quien asume el rol del amo, quien toma la decisión difícil.

Esto es algo que en realidad fue articulado primero por Churchill en sus escritos sobre la Segunda Guerra Mundial, donde dijo que en cierto punto has escuchado la opinión experta de cada persona sobre lo que debe hacerse y, en ese momento, le toca a la persona a cargo dar el salto, que en cierto sentido es un salto de fe. No hay una buena respuesta, por lo tanto, la forma en que funciona el poder es que una persona tiene que asumir la postura simbólica del amo, asumiendo así la responsabilidad de esa decisión imposible.

Esto es bastante importante dentro del psicoanálisis lacaniano, esta idea de una figura simbólica del significante del amo que retroactivamente da significado a los procesos de producción de verdad y conocimiento a su alrededor. De hecho, esto es lo que Lacan llama los cuatro discursos. Y lo que es importante notar sobre los cuatro discursos es que en realidad es un discurso con tres agendas. Es decir, no es que tengamos cuatro discursos iguales, sino que tenemos el discurso del significante del amo alrededor del cual se estructuran los siguientes tres discursos: a saber, el discurso universitario, la producción de conocimiento; el discurso histérico, la pregunta de qué soy yo para el otro, para el amo; y finalmente el discurso del analista, que también es el discurso de la destitución subjetiva.

El Discurso Universitario

Lo que es importante sobre el discurso universitario y la producción de conocimiento es que el agente de dicho discurso, usualmente el académico o el profesor, asume una autoridad supuestamente objetiva. Es decir, el experto siempre dice que no es solo su opinión personal, sino que está hablando en nombre de la verdad científica u objetiva, o si es dentro de las humanidades, está hablando en nombre de la literatura y la tradición. Esto significa que hay una postura ligeramente pervertida en el discurso universitario, que asume o encarna una postura teatral de ser objetivo, de ser simplemente la voz de una forma superior de verdad, y sin embargo, escondiéndose detrás de esto, pretendiendo no ser una autoridad y, precisamente por eso, permaneciendo como tal.

El Discurso Histérico

En segundo lugar, tenemos el discurso histérico, y es importante notar que la postura central del histérico es decir "¿Qué soy yo para el otro?" El histérico siempre mira hacia un amo, alguien que se supone que le dirá quién es para ese otro. De hecho, desde una posición lacaniana, ser un sujeto es ser inherentemente histérico, hacerse la pregunta de quién soy y qué significa estar vivo y qué me gustaría hacer con mi vida. Estas son preguntas esencialmente histéricas que deben ser llenadas, y nuestra demanda es que miramos hacia el otro, hacia el amo, para que las llene para nosotros.

El Discurso del Analista

Finalmente, tenemos el discurso del analista, que Lacan caracteriza como la postura más pervertida o, si se quiere, la postura de la destitución subjetiva. Entonces, ¿por qué Lacan argumenta que el discurso del analista es pervertido? Para entender eso, ayuda saber lo que Lacan realmente significa por perversión. Para Lacan, la perversión es, si se quiere, lo opuesto a la histeria. Recuerden, el histérico quiere saber quién es y le pregunta al otro que le diga "¿Qué soy yo para ti?". El perverso, en cambio, asume el agente del goce del otro.

Por lo tanto, para Lacan, el psicoanalista es el pervertido definitivo. ¿Por qué? En una sesión de terapia, el psicoanalista simplemente se sienta allí y es el sujeto para el sujeto histérico, es decir, quien no tiene ningún interés en el juego, quien simplemente está allí para ser hablado y para darle al sujeto una forma de satisfacción. No una respuesta, porque el terapeuta psicoanalítico no es un amo en este sentido, sino precisamente para rechazar una respuesta, para simplemente convertirse en el mediador que desaparece, si se quiere, para el discurso histérico del sujeto. De esta manera, el sujeto puede revelar su propia verdad y convertirse en amo de su propia subjetividad.

Conclusión

Así, la comprensión básica del poder de Lacan es que tenemos un significante del amo que es esencialmente vacío, es una materialización del gran Otro, es una autoridad simbólica que es asumida por pura voluntad. Es decir, no por medios de legitimidad o discurso universitario, sino que es simplemente algo que existe y que garantiza significado y significación en el mundo, ya sea un monarca o un presidente. Por lo tanto, en cierto sentido, el monarca o el presidente, la persona de autoridad, no tiene que legitimar su autoridad, simplemente tiene que asumir su posición de poder mediante su voluntad.

miércoles, 5 de junio de 2024

Cómo Dejar de Malgastar Tu Vida: Perspectivas de Slavoj Žižek


En nuestra sociedad moderna y permisiva, donde el acceso a actividades placenteras es prácticamente ilimitado, es paradójico que tantos de nosotros nos sintamos insatisfechos e infelices. El filósofo Slavoj Žižek, en su libro "El plus de goce: Guía para los no perplejos", ofrece una explicación convincente de este fenómeno y proporciona un plan para llevar una vida más significativa.

La Paradoja de las Sociedades Permisivas

El argumento central de Žižek es que las sociedades permisivas, que nos permiten indulgir en prácticamente cualquier deseo, paradójicamente disminuyen nuestra felicidad general. Vivimos en una era donde puedes ver cualquier película, escuchar cualquier canción y participar en innumerables pasatiempos con solo hacer clic en un botón. A pesar de esto, las tasas de depresión están aumentando. ¿Por qué?

Según Žižek, el meollo del problema radica en la naturaleza del placer. Basándose en el psicoanálisis freudiano y lacaniano, sugiere que el verdadero placer surge solo contra el telón de fondo de la prohibición. En términos más simples, el viaje hacia la consecución de algo, superar obstáculos y la anticipación de la realización es lo que proporciona el verdadero placer, no la obtención del deseo en sí.

Entendiendo el Marco Psicoanalítico

Žižek emplea conceptos psicoanalíticos para profundizar en esta comprensión, enfocándose particularmente en tres ideas clave: el yo ideal, el ideal del yo y el superyó.

  • Yo Ideal: Es nuestra imagen idealizada de nosotros mismos, cómo deseamos vernos y cómo queremos que los demás nos perciban. Es un producto de nuestra imaginación.
  • Ideal del Yo: Representa el marco simbólico o el "Gran Otro" que nos esforzamos por impresionar con nuestro yo ideal. Son los estándares sociales o culturales que intentamos alcanzar.
  • Superyó: Es el aspecto punitivo del ideal del yo. Es la voz crítica y a menudo severa que nos juzga en comparación con nuestro yo ideal. Paradójicamente, aunque el superyó causa insatisfacción, también es esencial para experimentar el placer.

El Estancamiento de la Existencia Moderna

Žižek sostiene que estamos atrapados en un estancamiento. Por un lado, se nos anima a buscar el hedonismo egoísta, buscando el placer personal como el objetivo último de la vida. Por otro lado, la completa sumisión a los demás, vivir únicamente para complacer a quienes nos rodean, también conduce a la infelicidad. Ambos extremos son insatisfactorios.

En una sociedad capitalista, el impulso de ser egoísta y maximizar el disfrute personal a menudo resulta en una existencia vacía. La pregunta existencial de "¿Para qué es la vida?" se vuelve desalentadora cuando la respuesta parece ser la mera autocomplacencia. La obligación ética de disfrutar uno mismo se transforma en su propio castigo.

El Remedio de Žižek: Abraza el Psicoanálisis

La salida de este estancamiento, según Žižek, reside en el psicoanálisis. El objetivo del psicoanálisis no es proporcionar un nuevo maestro a seguir, sino ayudarnos a entender por qué sentimos la necesidad de uno en primer lugar. Nos enseña que somos nuestros propios maestros, y reconocer esto puede llevarnos a una verdadera libertad.

Žižek compara esta realización con el personaje Luffy del manga "One Piece", quien aspira a ser el Rey de los Piratas no para ganar poder sobre otros, sino para ser la persona más libre. Al entender que ya es el más libre, el viaje de Luffy consiste en ayudar a otros a darse cuenta de esta libertad también.

Encontrar Tu Síntoma

Para lograr una vida plena, Žižek sugiere identificar un proyecto de vida o "síntoma" que le dé estructura y sentido a tu vida. Este proyecto debe ser algo que te apasione, algo que no pueda ser completado por completo. Debe ser un objetivo que continuamente te impulse hacia adelante. Sin embargo, es crucial que este proyecto también proporcione valor a los demás. Las búsquedas más satisfactorias son aquellas que sirven tanto a tus propias necesidades como a las de la comunidad.

La propia vida de Žižek ejemplifica este principio. Su pasión por leer y escribir no es solo para su disfrute personal; es parte de su proyecto filosófico más amplio. Todo lo que hace se filtra de nuevo en su trabajo, que a su vez proporciona valor a los demás.

Conclusión: El Camino hacia la Plenitud

En esencia, Žižek nos enseña que para dejar de malgastar nuestras vidas, necesitamos abrazar las complejidades del placer y estructurar nuestras vidas alrededor de proyectos significativos e infinitos. Al hacerlo, y asegurándonos de que estos proyectos sirvan tanto a nosotros mismos como a los demás, podemos encontrar la verdadera felicidad y satisfacción. No se trata de alcanzar un estado estático de contento, sino de esforzarse continuamente hacia objetivos que enriquezcan nuestras vidas y las vidas de quienes nos rodean.

Si encuentras estas perspectivas intrigantes y deseas profundizar más en la filosofía de Žižek, considera explorar más sus obras o incluso participar en prácticas psicoanalíticas para entender mejor tus propios deseos y motivaciones. La vida, después de todo, es un viaje, y encontrar el camino correcto puede marcar toda la diferencia.

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

Del conformismo y la neurosis: una perspectiva junguiana



“Hay igual cantidad de personas que se vuelven neuróticas porque son simplemente normales, como personas que son neuróticas porque no pueden volverse normales. Que a alguien se le ocurra educarlos para que sean normales es una pesadilla para los primeros, porque su necesidad más profunda es realmente poder llevar vidas 'anormales'.”

Carl Jung, Problemas de la Psicoterapia Moderna


En un sistema educativo que nos adoctrina para pensar de manera uniforme, unos medios de comunicación masiva que garantizan que temamos de manera uniforme, una industria publicitaria que nos hace gustar las mismas cosas y unas redes sociales que facilitan la vergüenza y la burla hacia todos aquellos que se desvían demasiado de la norma, muchas personas se convierten en conformistas.


Sin embargo, en la época moderna, también hay muchas personas que se vuelven neuróticas. Esto nos lleva a plantearnos una pregunta: ¿Existe una relación de causa y efecto entre la excesiva conformidad y la enfermedad neurótica?


El gran psiquiatra suizo Carl Jung creía que sí, y en este breve ensayo vamos a explorar qué es una neurosis y cómo ser demasiado conformista nos hace susceptibles a esta forma de enfermedad.


Una neurosis es un trastorno psicológico definido por niveles persistentes y profundos de ansiedad y un miedo generalizado a la vida. Además de estos síntomas principales, una enfermedad neurótica también puede incluir depresión, culpa, fobias, obsesiones y compulsiones, preocupación excesiva y rumiación, insomnio, irritabilidad o enojo.


Carl Jung sugirió que el miedo a la vida del neurótico era el resultado de “un proceso de adaptación perturbado o disminuido" (Carl Jung, Obras Completas Volumen 18) y "un desarrollo mórbido de toda la personalidad” (Carl Jung, Obras Completas Volumen 10).


En otras palabras, un neurótico es una persona que no logra adaptarse a las demandas de la vida, cuya personalidad se ve atrofiada como resultado y cuya existencia, por lo tanto, se convierte en una lucha continua con poco o ningún alivio. Aunque una neurosis no es necesariamente mortal, gradualmente agota la vitalidad de la vida.


Una neurosis destruye nuestro potencial, nos coloca en los confines restrictivos de una zona de confort que se reduce constantemente, nos llena de culpa por una vida no vivida, provoca estragos en las relaciones, inhibe el cultivo de habilidades y daña nuestra salud física debido a los efectos de la ansiedad crónica y la depresión en el cuerpo.


Jung llegó a llamar a una neurosis “la agonía de un alma humana en toda su vasta complejidad” (Carl Jung, El Estado de la Psicoterapia Hoy).


Según Jung, una enfermedad neurótica se desencadena por tres condiciones: en primer lugar, un individuo se enfrenta a un desafío, tarea o problema en un dominio importante de la vida. En segundo lugar, debido a la cobardía, la pereza, la auto-duda o simplemente la estupidez, el individuo evade el desafío en lugar de enfrentarlo.


“Si seguimos la historia de una neurosis con atención, regularmente encontramos un momento crítico en el que surgió algún problema que fue evitado” (Carl Jung, La Teoría del Eros).


La mera existencia de un problema que uno desea evitar no es suficiente para producir una neurosis. En cambio, es necesaria una tercera condición, que es el uso de mecanismos de defensa para sacar el problema de la conciencia.


“Sería un grave error confundir la existencia de problemas con la neurosis. Hay una marcada diferencia entre los dos en el sentido de que el neurótico está enfermo porque no es consciente de sus problemas…” (Carl Jung, Las Etapas de la Vida)


Los mecanismos de defensa comunes incluyen reprimir pensamientos, desplazar emociones, proyectar los problemas en otra persona, actividad compulsiva para distraerse, automedicarse hasta entrar en un estado insensible o evitar situaciones que desencadenen la conciencia de su problema.


Evitar y negar las tareas de la vida es muy común en la época moderna, y esto está contribuyendo a niveles epidémicos de enfermedad neurótica. Jung señaló varios factores que pueden explicar esto: en primer lugar, muchos padres transmiten a sus hijos un enfoque neurótico de la vida. Los niños emulan el miedo a la vida del padre neurótico y, desde una edad temprana, aprenden a evadir los problemas de la vida, o como explica Jung: "Los trastornos psíquicos de los niños están más a menudo que no, conectados causalmente con la psicología de los padres, y en la mayoría de los casos, sería prudente prestar más atención a la actitud defectuosa de los padres y educadores que a la psique del niño, que en sí funcionaría correctamente si no fuera perturbada por la influencia perjudicial de los padres." (Carl Jung, Obras Completas Volumen 18)


Un segundo factor responsable de las altas tasas de neurosis es la falta de voluntad de muchos jóvenes para separarse adecuadamente de sus padres a medida que se acercan a la adultez. Porque convertirse en un adulto en el cuerpo, pero seguir siendo un niño en la mente, es garantizar que uno sufrirá una enfermedad neurótica, o como explica Jung: "Aunque es una desgracia para un niño no tener padres, es igualmente peligroso para él estar demasiado unido a su familia. Un apego excesivamente fuerte a los padres es una grave desventaja en su posterior adaptación al mundo, porque un ser humano en crecimiento no está destinado a seguir siendo para siempre el hijo de sus padres." (Carl Jung, Desarrollo Infantil y Educación)


Las fuerzas sociales también están promoviendo la pereza y la pasividad que conducen a la evasión neurótica de las tareas de la vida. Por ejemplo, existe un uso excesivo de tecnologías adictivas, gobiernos paternalistas que inhiben el cultivo de la autoresponsabilidad, dietas que no son óptimas para la producción de energía, un uso excesivo de drogas psicotrópicas y recreativas, y un sistema moral que ya no eleva las virtudes del coraje y la autoconfianza a su lugar legítimo en el panteón de valores.


Pero aunque muchas razones pueden explicar la existencia de tantos neuróticos, la pregunta importante para el sufridor es cómo efectuar una cura. Según Jung, el enfoque que debemos tomar depende de si el problema que estamos evitando se encuentra en el mundo colectivo, externo, de personas, lugares o cosas, o en el mundo individualista, interno, de nuestra psique.


“En mi visión del mundo, existe un vasto reino exterior y un igualmente vasto reino interior; entre estos dos se encuentra el hombre, enfrentando ahora uno y ahora otro…” (Carl Jung, Desarrollo Infantil y Educación)


Los problemas en el mundo exterior tienden a tomar la forma de fracasos en cumplir con las demandas básicas de la vida social. Por ejemplo, algunas personas luchan por hacer amigos o establecer relaciones íntimas. Otros no logran obtener empleo lucrativo o contribuir a su comunidad. Otros aún no logran desarrollar una persona adecuada o una personalidad social. Estos problemas son de naturaleza colectiva en el sentido de que representan desafíos de la vida a los que todos los miembros de una sociedad deben enfrentarse, y Jung llamó a los casos de enfermedad neurótica causados por la evasión de estas tareas instancias de “adaptación colectiva atrofiada” (Carl Jung, Obras Completas Volumen 16).


Las personas afectadas por este tipo de neurosis necesitan volverse más “normales” en el sentido de cultivar las habilidades básicas necesarias para funcionar con éxito en la sociedad. “Anteriormente, debido a su enfermedad, el paciente estaba en parte o completamente fuera de la vida. En consecuencia, descuidó muchas de sus responsabilidades, ya sea en lo que respecta al logro social o en lo que respecta a sus tareas puramente humanas. Debe volver a cumplir con estas responsabilidades si quiere recuperarse.” (Carl Jung, La Teoría del Psicoanálisis)


Pero algunas personas cumplen con todas las demandas de la vida social y obtienen todos los adornos del éxito mundano: un cónyuge y una familia, una vida social satisfactoria, una buena carrera, así como un amplio éxito material, y aún así se vuelven neuróticas. O como escribe Jung: “…los psicoterapeutas están familiarizados con la persona colectivamente adaptada que lo tiene todo y hace todo lo que razonablemente se requiere como garantía de salud, pero aún así está enferma.” (Carl Jung, Principios de Psicoterapia Práctica)


El problema que están evitando estos neuróticos no se encuentra en el mundo exterior, sino en el mundo interno de la psique. Estas personas tienen miedo de su individualidad y no escuchan el llamado de su conciencia para desarrollar el lado idiosincrático de su naturaleza. “Es incapaz de vivir su propia vida y encontrar el carácter que le pertenece.” (Carl Jung, Símbolos de la Transformación)


Estos neuróticos son demasiado normales, son demasiado conformistas y su éxito social actúa como una barrera para explorar las profundidades de la psique. Pero como el desarrollo del lado individual de nuestra naturaleza es tan imperativo como nuestro desarrollo colectivo, el fracaso en diferenciarnos adecuadamente de los demás nos hará neuróticos, o como escribe Jung: “Hay muchas personas para las que el desarrollo de la individualidad es una necesidad primordial, especialmente en una época cultural como la nuestra, que está literalmente aplanada por las normas colectivas… En mi experiencia, hay… muchas para las que el desarrollo de la individualidad es un requisito indispensable.” (Carl Jung, Sobre la Energía Psíquica)


Para sanar, el neurótico demasiado normal debe experimentar una muerte simbólica, o el abandono de gran parte de lo que es familiar y cómodo, para que emerja el lado individualista de su naturaleza, o como lo expresa Jung: “Que la cima más alta de la vida pueda expresarse a través del simbolismo de la muerte es un hecho bien conocido, porque cualquier crecimiento más allá de uno mismo significa la muerte.” (Carl Jung, Símbolos de la Transformación)


Los rasgos de carácter, las relaciones, las elecciones de carrera y especialmente los hábitos de pensamiento y comportamiento, muchos de estos deben sacrificarse para permitir el nacimiento de lo nuevo. También debe sacrificarse nuestro deseo de validación social, al igual que la comodidad que obtenemos al conformarnos. Porque, parafraseando a Jung, necesitamos ser “sacados de nosotros mismos hacia otros caminos” que permitan el pleno florecimiento de nuestro carácter. “[El neurótico] debe, en verdad, tomar el camino de la vida individual [sendero] que ha reconocido como suyo y continuar por él hasta que una inconfundible reacción del inconsciente le indique que está en el camino equivocado.” (Carl Jung, Obras Completas Volumen 7)


Si hemos pasado años o décadas siguiendo el camino conformista de la normalidad, establecer un enfoque más idiosincrático de la vida puede parecer arriesgado. Podemos enfrentarnos a la burla, decepcionar a otros o perder parte de nuestro estatus social, pero como escribe Jung: “Si quieres curar una neurosis, debes arriesgar algo. Hacer algo sin correr un riesgo es simplemente ineficaz…” (Carl Jung, Obras Completas Volumen 11)


Pero permanecer neurótico también es un riesgo, pero un riesgo que no ofrece recompensa. Malgastaremos nuestra vida, desperdiciaremos nuestro potencial y estaremos destinados a vivir nuestros días plagados de ansiedad, depresión, auto-odio y culpa. Y para aquellos afectados por la neurosis de demasiada conformidad, debemos tener en cuenta que algunos de nosotros simplemente no estamos destinados a ser normales según los estándares actuales, necesitamos una existencia anormal para estar sanos, o como escribe Jung: “Entre los neuróticos, hay no pocos que no necesitan recordatorios de sus deberes y obligaciones sociales, sino que nacen y están destinados a ser portadores de nuevos ideales culturales. Son neuróticos mientras se someten a la autoridad y rechazan la libertad a la que están destinados.” (Carl Jung, Algunos Puntos Cruciales en Psicoanálisis)

sábado, 2 de septiembre de 2023

¿Sabes quién eres?

 


Imagina el mundo como una imagen de muy alta resolución, mientras que tus ojos lo observan desde una perspectiva de baja resolución. En un escenario como este, las herramientas que tenemos a nuestra disposición para comprenderlo resultan bastante limitadas. La humanidad ha invertido una considerable cantidad de recursos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, las cuales pueden reducir nuestra falibilidad y aumentar nuestra comprensión de esta compleja realidad; sin embargo, todavía nos sentimos perdidos.


He reflexionado profundamente sobre esta idea y he llegado a la siguiente conclusión: en el gran esquema de las cosas, lo que ocurre en el mundo está relativamente más allá de nuestro control. Seguimos las noticias, intentamos participar en procesos democráticos y nos esforzamos por ser miembros activos de la sociedad. No obstante, los cambios monumentales necesarios para impactar ciertos aspectos del mundo que requieren corrección hacen que el efecto de nuestra participación sea bastante reducido, a veces incluso insignificante. Entonces, ¿cuál es realmente nuestro papel en el mundo?


A nivel más personal, ¿cómo utilizamos de manera adecuada nuestra capacidad mental y física para mitigar los efectos de la complejidad en nuestros procesos de pensamiento y toma de decisiones? ¿Cuánto esfuerzo dedicamos a comprendernos a nosotros mismos y, de este modo, mejorar nuestra interacción con el mundo que nos rodea? Creo que no lo hacemos lo suficiente. Y todo empieza con la comprensión de la propia personalidad.


La personalidad es una solución evolucionada al problema de un mundo excesivamente complejo. Moldea nuestra percepción y define la forma en que vemos el mundo. Somos criaturas sociales; no estamos solos. La coexistencia está en el núcleo de nuestra función social. Somos, en cierto sentido, una amalgama dinámica de diferentes personalidades, y para coexistir, primero debemos comprender nuestras propias personalidades y luego encontrar una manera de superar las diferencias de personalidad entre nosotros.


Y la herramienta más relevante que podemos utilizar actualmente para este esfuerzo es el modelo de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad. Los Cinco Grandes es la teoría de la personalidad más ampliamente aceptada en la actualidad. Ha sido citada en miles de artículos y es reconocida por la mayoría de los psicólogos. La razón es bastante clara. Ofrece una descripción bastante precisa del individuo al centrarse en cinco rasgos importantes, y cada rasgo se subdivide en dos más. Además, la evaluación de cada rasgo no es binaria (es decir, introvertido o extrovertido), sino que cada rasgo de personalidad ocupa un espectro. Esto proporciona una comprensión más holística de la personalidad y permite al individuo tener una vista más matizada de su mundo interior.


Corregir errores gramaticales, ortográficos y de estilo, así como mejorar la claridad y coherencia del texto:


Los cinco grandes están compuestos por los rasgos de Extraversión, Neuroticismo, Amabilidad, Responsabilidad y Apertura a la experiencia. El poder de los cinco grandes simplemente no puede ser ignorado. El modelo puede ayudarnos a conceptualizar mejor el mundo que nos rodea, descubrir verdades objetivas de utilidad pragmática y permitir que la humanidad avance de manera menos confusa.

Cada aspecto de los Cinco Grandes se descompone en dos categorías. En el caso de la extraversión, estas dos categorías son asertividad y entusiasmo.


La asertividad se refiere a una combinación de confianza saludable y la capacidad de defenderse a uno mismo y sus derechos sin faltar al respeto de los derechos de los demás. Cuando eres asertivo, te comunicas de manera directa y honesta con las personas. No esperas que los demás adivinen lo que deseas. Si algo te molesta, lo expreses; si necesitas algo, lo pides. En pocas palabras, la asertividad es una demostración amable de cualidades confiables.


Por otro lado, el entusiasmo está relacionado con la comodidad, especialmente en relación con sentirse cómodo en tu propia piel. Las personas entusiastas suelen ser más abiertas y aportan más energía a las interacciones. Hacen amigos con facilidad, comparten mucho sobre sí mismas y expresan sus emociones. Al ser más extrovertidas, se exponen más al mundo. Los humanos son exploradores por naturaleza, y la extraversión satisface nuestra necesidad de aventurarnos en territorios desconocidos. Esto puede conllevar más riesgos, pero también más oportunidades. La ventaja es que las personas con altos niveles de extraversión tienden a establecer más relaciones, lo que amplía su red social y aumenta la probabilidad de que las experiencias aleatorias les influyan. Ambas cosas pueden ser beneficiosas para perseguir objetivos personales y profesionales. Sin embargo, la desventaja es que una mayor exposición significa mayor vulnerabilidad, lo que requiere resistencia y la capacidad de enfrentar a diferentes personas y puntos de vista. También implica que el ego puede inflarse, lo cual puede afectar el estado de ánimo, el comportamiento, la humildad y la proactividad.


El neuroticismo se puede descomponer en dos aspectos: retirada y volatilidad. Ambos aspectos del neuroticismo están relacionados con las emociones negativas y cómo las maneja el individuo.


En el caso de la retirada, el individuo tiende a internalizar las emociones negativas. Esto describe a las personas ansiosas, deprimidas, preocupadas por las cosas, fácilmente desanimadas y abrumadas por los eventos, que generalmente mantienen su dolor psicológico dentro de sí mismas.


En cambio, en el caso de la volatilidad, el individuo tiende a externalizar las emociones negativas. Esto describe a las personas susceptibles, que se ofenden fácilmente, se irritan con facilidad y muestran abiertamente su respuesta a las emociones negativas.


El neuroticismo es una característica bastante común entre los seres humanos. Funciona como un mecanismo de reacción del cuerpo que señala situaciones desfavorables experimentadas por el individuo, de manera similar a la ansiedad. La ansiedad se experimenta para evitar sentir dolor; es una respuesta que nos prepara para situaciones potencialmente perjudiciales. Aunque no es una sensación agradable, se considera un mecanismo evolutivo. Dado que no nos hemos adaptado eficientemente a la sociedad moderna, el neuroticismo es una característica bastante frecuente entre nosotros.


Para expresarlo de otra manera, la emoción negativa influye en tu propensión a reaccionar de manera adversa ante obstáculos en tu camino. Cuanto más reacciones negativas experimentes, mayor será la probabilidad de caer en la depresión, ya que suprimes tu sistema de emociones positivas y te quedas estancado. Esto subraya claramente que la mente y el cuerpo humano están diseñados de tal manera que requieren movimiento. A medida que nos volvemos más estáticos, producimos más emociones negativas.


Por otro lado, las emociones positivas liberan dopamina, que tiene propiedades analgésicas, aliviando así el dolor. Entonces, ¿qué puedes hacer para reducir el neuroticismo? Cuando deseas fomentar el desarrollo personal en las personas, debes encontrar pequeños pasos hacia adelante que representen mejoras y guiarlas en esa dirección. Esto es innovador y muestra dos cosas: 1. Cuán propensas son nuestras mentes y comportamientos a la formación de hábitos. 2. Cómo esto también puede aplicarse a nivel social y afectar los patrones de comportamiento en la población en general.


Al elegir metas tangibles que no sean extremadamente ambiciosas, estás indicando a tus sistemas de ansiedad que eres más competente de lo que es peligroso. Gradualmente, te adaptas al nuevo entorno y reduces el impacto del neuroticismo en tu vida.


En el contexto social, necesitamos formar opiniones, abordar problemas, forjar alianzas y aprender a coexistir. El nivel de cooperación que podemos establecer se basa en cuán amigables o desagradables somos como personas. Este rasgo de personalidad se llama "amabilidad" y se compone de "compasión" y "cortesía".


La compasión se refiere a cuán sensibles somos a las necesidades y sentimientos de los demás. Las personas compasivas son más empáticas, se preocupan por los demás, poseen un lado amable y son más fáciles de tratar. Por otro lado, la cortesía se refiere a cuánto respetamos la autoridad y refleja cuán propensos somos a seguir las normas sociales.


La alta amabilidad distingue a las personas que son cariñosas. Es como el aspecto maternal de la personalidad, pero tiene un lado positivo y otro negativo. Demasiada amabilidad puede hacer que una persona sea extremadamente dependiente de los demás, incapaz de establecer autonomía por sí misma y también incapaz de formar sus propias opiniones. Esto también se puede definir como características dependientes infantiles que se extienden a la edad adulta. Por otro lado, demasiada desamabilidad se asocia con la baja capacidad de integrar la información necesaria para comprender y compartir el mundo emocional de los demás. La desamabilidad está relacionada con el antagonismo y la tendencia del individuo a demostrar un comportamiento agresivo cuando se provoca su sentido de la justicia.


La amabilidad es un rasgo complejo. La mayoría de las relaciones son como un juego de equilibrio. La pregunta es cuánto debes preocuparte por los demás y cuánto por ti mismo. Esto definitivamente depende de la ocasión, pero una regla general a seguir es que, en cada relación humana, la reciprocidad debería ser la norma fundamental del juego.


El diccionario de Oxford define la responsabilidad como la cualidad de desear hacer bien y minuciosamente su trabajo o cumplir con su deber. Una persona consciente es alguien cuidadoso y diligente. Las subdivisiones de la responsabilidad son la laboriosidad y el orden. La laboriosidad se refiere a alguien que es eficaz y efectivo, ejecuta sus planes, sigue un horario bien organizado, cumple con los plazos, concluye lo que comienza y sabe lo que está haciendo. El orden, por otro lado, se relaciona con las personas que prefieren mantener su espacio personal en orden, son ordenadas, evitan el desorden, siguen rutinas y rituales, y se molestan por el desorden.


Las personas conscientes valoran el deber, la diligencia y el enfoque. Es un rasgo que puede prever cuán eficaz puede ser alguien en sus esfuerzos. Sin embargo, lo curioso de la responsabilidad es que es muy difícil de medir. Aparte de las pruebas de autoinforme, no existe un modelo real sólido que pueda predecir o medir el nivel de responsabilidad en una persona. Esto probablemente se debe a que la responsabilidad surge de otras funciones.


El verdadero origen de la palabra es "controlado por la conciencia, gobernado por las reglas conocidas de lo correcto y lo incorrecto". Por lo tanto, existe una clara conexión entre la responsabilidad y la moralidad. Las personas morales tienden a seguir reglas para permitir que la moralidad florezca a través de esas reglas. Sin embargo, incluso la moral en sí es un tema debatible dentro de la sociedad.


También existe una conexión entre el orden y el disgusto, y entre la laboriosidad y la culpa. Cuanto más sensible sea alguien al disgusto, más cuidará la estética y la limpieza de su entorno. En lo que respecta a la laboriosidad, es posible que las personas trabajadoras lo hagan mucho porque sienten culpa. Se sienten culpables porque creen que si no trabajan, no contribuyen a la comunidad o no sienten que están logrando algo significativo. Como puedes imaginar, un exceso de orden y laboriosidad puede llevar a ciertas patologías. Siempre hay un lado oscuro en cada rasgo.


La apertura a la experiencia refleja la capacidad de buscar nuevas experiencias y participar en actividades creativas. Las personas con un bajo nivel de apertura tienden a preferir su zona de confort y lugares seguros, mientras que las personas con un alto nivel de apertura tienden a cuestionar los límites del conocimiento convencional y buscan la innovación. La apertura a la experiencia se subdivide principalmente en apertura e intelecto, pero también puede involucrar seis dimensiones, que incluyen imaginación activa (fantasía), sensibilidad estética, atención a los sentimientos internos, preferencia por la variedad y curiosidad intelectual. Las primeras cinco dimensiones están relacionadas con la creatividad y la introspección. Las personas que obtienen altas puntuaciones en estas dimensiones tienden a disfrutar del pensamiento abstracto y los desafíos intelectuales, y son intelectualmente curiosas.


La apertura a la experiencia está moderadamente relacionada con la inteligencia cristalizada, que se refiere a las funciones cognitivas asociadas con el conocimiento previamente adquirido en la memoria a largo plazo. Esta es la capacidad de acceder y utilizar el conocimiento y la experiencia adquiridos previamente.


En conclusión, me gustaría compartir mis resultados después de hacer una prueba de personalidad en este gran sitio web llamado BigFive-test.com.


Como puedes ver, obtuve una puntuación alta en neuroticismo, bastante baja en extraversión, y bastante alta en apertura y amabilidad, con una moderada en responsabilidad. La prueba también proporciona detalles sobre las subdivisiones de cada rasgo. Te invito a realizar la prueba aquí, y luego compartir tus resultados en la sección de comentarios. Espero que hayas disfrutado del artículo. Siento que comprender la personalidad es fundamental para nuestro autodesarrollo, por muchas razones, pero considero que la más importante es esta: una persona que sabe quién es no tiene nada que temer, porque sabe a qué demonios enfrentarse. En contraste, una persona que no sabe quién es, probablemente luchará contra los demonios equivocados.


El Arte del Engaño: Magia, Ciencia y Obsesión en El Gran Truco

El Gran Truco (The Prestige, 2006) Hay un tropo familiar en las películas sobre la obsesión donde un personaje se consume por una búsqueda i...